El holandés errante, leyenda marina

Holandes errante

Si a lo lejos divisas un barco fantasmal, envuelto a veces en una luz blanquecina, cuidado! Puede ser el “Holandés”, un velero condenado a navegar sin rumbo por los mares, sin poder retornar jamás a puerto. Esta leyenda que fue cantada y contada desde la música, la pintura, la literatura y el cine, y más modernamente los comics y videojuegos, perturba desde hace por lo menos cinco siglos las mentes de los amantes de los misterios marinos.

La historia alude a un barco o a su capitán, condenado a vagar por los océanos sin poder arribar jamás a puerto, por alguna razón que se hunde en la oscuridad: tal vez un horrible crimen a bordo o una epidemia, o su versión más conocida, la del capitán Vanderdecken, que al mando de su barco es amenazado por una terrible tormenta al doblar el cabo de Buena Esperanza; ante el reclamos desesperados de la tripulación y pasajeros de dirigirse aun puerto seguro, desafía al temporal intentando vencerlo. Alguien de la tripulación lo enfrenta y es arrojado al mar por el capitán; este personaje surge de las aguas embravecidas y luego de pronunciar la terrible sentencia, desaparece y junto con él, la nave, el capitán y todos los demás.

Mucha gente afirma haber visto al Holandés Errante, y existen constancias escritas desde el 1700. Uno de los relatos más notables es el de los príncipes de Inglaterra que aparece en sus diarios de viaje del año 1881: “A las 4 de la madrugada el “Holandés errante” cruzó nuestro rumbo”. “La noche era clara y el mar estaba en calma”…

La pintura que ilustra esta nota es “The Flying Dutchman”, del artista Albert Pinkham Ryder, pintor norteamericano que vivió entre el 19 de marzo de 1847 y el 28 de marzo de 1917. Vivió en Nueva York y sus pinturas muestras escenas marinas intensas y misteriosas, reflejando la insignificancia humana ante la furia de los elementos naturales.

Desde el mundo de la música, Richard Wagner estrenó en 1843 una ópera monumental llamada “El holandés errante”. Se inspiró durante un viaje en velero durante el cual una tormenta lo arrojó a las costas noruegas, recordándole la leyenda que ya era tradicional en aquélla época.

La leyenda se extendió por todo el mundo y tiene versiones locales como la “Leyenda del Calauche”, en Chile, que alude al barco holandés “Calanche”. De una u otra manera, las distintas historias aluden a desapariciones de expediciones o buques pirata en lugares misteriosos y peligrosos aún en estos tiempos, como el Estrecho de Magallanes, el cabo de Buena Esperanza o el Archipiélago de Chiloé.

Print Friendly, PDF & Email





5 comentarios

  1. Pablo dice:

    Hola a todos solo queria decirles que el holandes errante es una muy buena historia y lo quiero leer por favor si me dejan una pagina de donde descargarlo les agradeceria un monton.

  2. Carmen Marquez dice:

    Hola Pablo:

    Puedes leerla también en http://sobreleyendas.com/2007/06/03/la-leyenda-de-el-holandes-errante

    ¡Saludos!

  3. Dr. Reynaldo L. Rodrìguez Varela dice:

    Compañeros:
    Creo que su pàgina es de «Nivel de Cinco Estrellas» por la altìsima calidad de su trabajos preñados de un admirable rigor cientìfico poco visto en publicaciones similares.
    Quisiera rogarles nos aclararan una incognita: ¿Si es cierto que las Orcas no temen a los tiburones de ninguna especie y que incluso los atacan enconadamente?
    deseàndoles continuen cosechando èxitos.
    Dr. Reynaldo larry Rodrìguez Varela.
    Especialisra Cirugìa GRAL hOSP. Universitario Ciudad de la Habana. Cuba

  4. Javier Gomez dice:

    Buenas tardes, Dr. Reynaldo:

    Gracias por sus palabras. Nos alegramos mucho de que le guste nuestra página.

    En cuanto a lo que pregunta, es cierto que las orcas, uno de los mayores carnívoros que existe, ataca los tiburones, y aunque suele hacerlo sólo a sus crias, a veces (bastantes) también se enfrentan a tiburones adultos.

    Saludos

  5. s.dopico dice:

    A parte de las playas que se inckuyen, desde luego, la de Riazor -artificial- poco vale, se encuentras otras en la zona de Ferrol (cobas), que valen la pena. Ponzos,Esmelle, Santa Comba, San Xurxo, El vilar. Si alguno tiene ocasion que no se pierda estas maravillas.

Top