Los tesoros escondidos del Río de la Plata
Uno de los mayores encantos del Río de la Plata no es ser considerado el río más ancho del mundo, ni ser estuario del Océano Atlántico, ni siquiera los beneficios comerciales que le trae a la Argentina, sino todos los tesoros hundidos que esconde en su seno, ya que bajo sus aguas esconde los secretos mejor guardados y menos conocidos de Buenos Aires y del mundo.
Este río alberga en su interior objetos que sirven como mudos narradores de la historia de la capital de este país: aviones protagonistas de tragedias, barcos hundidos en naufragios y hasta globos aerostáticos. De esta manera, desde los contrabandos piratas hasta las más insólitas costumbres porteñas tienen en estos su representación.
Sin embargo, muchos de estos elementos son peligrosos para la navegación y requieren ser demarcados catográficamente o mediante balizas. La Prefectura nacional ha contado ya 244 hundimientos navales, pero historiadores y arqueólogos aseguran que éstos son varios miles más que los que se tienen registrados.
Por ejemplo, cerca de la Costanera, a la altura del Aeropuerto Jorge Newbery, aún se encuentran los restos de un avión Cessna que se hundió en 1971, llevándose consigo a nueve bailarines, integrantes del Cuerpo del Teatro Colón. Cada cierto tiempo, Prefectura Naval recibe la denuncia de algún barco que asegura haberse topado con restos de esta nave.
En los 90’s, no era inusual que Prefectura debiera extraer autos hundidos de las aguas del Río de la Plata. Lo que ocurría, usualmente, es que los propietarios fondeaban los vehículos con la intención de hacerlos desaparecer misteriosamente, y así poder cobrar los seguros. De esto se encargaba la división Buques Hundidos, en la que pudimos hallas un oficial que nos comentó que recuerda un día de 1998, donde, en 24 horas, extrajo más de 40 autos.
Si existiera la remota posibilidad de vaciar este río algún día, los naufragios que han ocurrido desde el siglo XVI hasta el momento llenarían el paisaje porteño de barcos herrumbrados… Y otras curiosidades hundidas. Para seguir ejemplificando, en 1864, los periódicos de la época cuentan que el primer vuelo en globo aerostático que se realizó por cielos argentinos, debido a malas maniobras, dio con sus integrantes en las aguas del Plata. Su piloto, el estadounidense Gibbon Wells, fue rescatado a tiempo, pero lamentablemente todo su equipo aeronáutico se hundió en el río.
A su vez, en 1582 se produjo el naufragio pirata más recordado en la historia del país. Un buque comandado por Edward Fendon naufragó cerca de la Isla Martin García. Juan Drake, sobrino del famoso pirata Francis Drake, se encontraba a bordo, e intentó huir en una barca más pequeña, pero fue apresado en Buenos Aires y juzgado por las autoridades coloniales españolas.
Esta re LINDO EL RIO DE LA PLATA
PUNTALARA HOY X HOY ES PURA POLITICA…..NUESTRA GENTE RUEGA Y RESA DIA Y NOCHE KE NO YURVA NI SELEVANTE UN POKITO DE VIENTO DEL SUD OESTE XKE ENSEGUIDA TENEMOS EL AGUA ENSIMA Y CRESIDA TRAS CRESIDAS NUNCA PODEMOS RECUPERAR LO PERDIDO…. UN SIUDADANO DE PUNTA LARA……….