Cruzar el Canal de Panamá
A mediados del 31 de diciembre de 1999, Panamá tomó la responsabilidad total de la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal de Panamá. La entidad gubernamental denominada Autoridad del Canal de Panamá (ACP), creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997, asumió las responsabilidades de la vía acuática. A la ACP le corresponde privativamente la operación, administración, funcionamiento, conservación, mantenimiento, mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos.
El Canal de Panamá, que funciona mediante un sistema de esclusas, tiene aproximadamente 80 kilómetros de largo y comunica los océanos Atlántico y Pacífico en uno de los puntos más angostos del Istmo de Panamá y del continente americano. Abrió sus puertas a la navegación mundial el 15 de agosto de 1914. Desde entonces, se han realizado más de 957698 tránsitos.
Los tres juegos de esclusas del Canal, de dos vías cada uno, sirven como ascensores de agua que elevan los barcos al nivel del lago Gatún, a 26 metros sobre el nivel del mar, para permitir el cruce por la Cordillera Central, y luego bajarlos al nivel del mar al otro lado del Istmo. Para este propósito se usa el agua almacenada en el lago Gatún.
Durante los esclusajes se cierran las compuertas de las cámaras para permitir que el agua fluya por gravedad desde el nivel de agua superior hacia el inferior. Se usan aproximadamente 197 millones de litros de agua dulce en cada exclusaje, los cuales se vierten finalmente al mar. Toda esta operación se dirige desde la Caseta de Control ubicada en el muro central de las esclusas.
Aunque en su tránsito los buques utilizan su propia propulsión, a su paso por las esclusas son asistidos por locomotoras eléctricas mediante cables y se desplazan sobre rieles. Trabajando en pares, las locomotoras mantienen los buques en posición dentro de las cámaras. Dependiendo de su tamaño, un buque puede requerir desde 4 hasta 8 locomotoras.
El cauce de 12,6 kilómetros del Corte Culebra, también conocido como Gaillard, es la parte más estrecha del Canal de Panamá, y representa el 15% de la extensión total de la vía acuática. El Corte atraviesa la Cordillera Central del Istmo y se extiende desde las Esclusas de Pedro Miguel hasta Gamboa.
Y una curiosidad más… Durante la construcción del Canal se removieron más de 205 millones de metros cúbicos de tierra. Si el material originalmente excavado se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces.
me sirvio de mucho la info. es mui buena, gracias :)
La curiosidad sería… Y dónde pusieron tanta tierra?
Saludos