Los galeones españoles

Galeon espanol

Muchos de nosotros no conocemos los nombres de las embarcaciones modernas. ¿Qué diferencia hay entre un buque, un bote, un crucero, un acorazado y demás? Tal vez sepamos un poco más sobre aviones o trenes, de acuerdo a nuestros intereses, pero seguramente todos hemos oído hablar de los galeones.

Sí, en la escuela y de la mano de los viajes de exploración y comercio de América, los galeones han quedado en la historia muy vinculados a España.

El galeón aparece en la historia del diseño de embarcaciones para satisfacer una necesidad: la de un barco veloz, maniobrable y con buena capacidad de carga. Aparece como una variante de la galera, tiene capacidad de carga como la nao y es veloz como la carabela.

Es decir, puede explorar y cargar lo que encuentre y encima puede defenderse muy bien. Los galeones españoles eran mas anchos y cortos que las galeras y tenían un acastillaje, toda la estructura sobre cubierta, bastante grande y elevada.

Sus características fueron variadas y fueron cambiando con los años pero básicamente llegaron a manejar un estándar de tres palos, un espejo plano en lugar de la popa redonda  y un innovador pinzote que le permitía al timonel ver las velas directamente, algo que antes no se podía.

Los galeones estaban además, muy armados. Los cañones eran la estrella de la artillería y si eran de bronce mucho mejor. Hablando de cañones y guerras era usual que los galeones españoles del siglo XVI y XVII tuvieran dos capitanes, uno de mar de rango mayor y uno de guerra que controlaba la tropa. Recién en 1633 ambos cargos se unieron en el ya famoso título de Capitán de mar y de guerra.

Los galeones fueron los actores principales en el ir y venir de mercancías entre el Nuevo Mundo y España. Fueron la presa de corsarios, piratas y otras potencias europeas y hoy en día son la presa de buscadores de tesoros. Nobles embarcaciones en la larga historia en la relación del hombre y el mar.

Foto: vía Marviva

Print Friendly, PDF & Email



Tags:



Top