El entorno marino de las Islas Cíes
Situadas en las Rías Bajas, en el municipio de Vigo (Galicia), las Islas Cíes son uno de los reclamos turísticos más importantes del norte de la Península.
El archipiélago, formado por tres islas: Norte o Monteagudo, Del Medio o do Farol y Sur o San Martiño, es fiel reflejo además de uno de los ecosistemas submarinos más variados de toda la costa gallega, donde un bosque de algas pardas asume gran parte del protagonismo.
Una de las particularidades de este entorno marino es que, el sistema de circulación de agua que entra y sale de las diferentes rías y que mezcla tanto el agua salada como la dulce, es perfecto para favorecer la aglomeración de microorganismos y nutrientes que son la base del alimento para el resto de especies marinas.
En este sentido, los animales marinos más habituales en el entorno de las Cíes son los delfines, las ballenas y las tortugas marinas. Por lo que respecta a los acantilados que las rodean, y donde se choca el fuerte oleaje de la zona, están habitados por mejillones y percebes mayoritariamente.
Por otro lado, si nos sumergimos en su parte submarina (caracterizada esta por ser muy pedregosa) veremos la gran población de nécoras, centollos, pulpos y bogavantes mientras que, en las zonas de playa más protegidas, la inmensa mayoría de la vida se reduce a moluscos bivalvos, rodaballos, sollas y lenguados. En cuanto a las zonas rocosas protegidas pero esta vez en el interior de las islas, los pobladores son auténticos bosques de anémonas y multitud de erizos de mar.
Otras de las características de este bello fondo marino es que en él se pueden rastrear diversos vestigios arqueológicos y que, en su conjunto, las Islas Cíes fueron declaradas en el año 1980 como Parque Natural y, en 2002, fueron incluidas en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
Foto Vía: Galicia en Pie